jueves, 1 de agosto de 2013

Filosofía latinoamericana



El término Filosofía latinoamericana hace referencia a un proyecto filosófico que apela a la idea de una contextualización de la filosofía en el ámbito latinoamericano y no, como podría inferirse, al conjunto amplio de corrientes filosóficas practicadas en los distintos países de America Latina. Es el proyecto de una filosofía surgida desde América Latina y enfocada en la reflexión sistemática sobre sus problemas y situaciones propias. Conviene por ello realizar una distinción técnica entre Filosofía en Latinoamérica y Filosofía latinoamericana.




Filosofía antes de la filosofía:

Es algo complicado de plantearse cuando hablamos de filosofía latinoamericana, puesto que uno siempre tiende a pensar en que los mayores filósofos del mundo se encuentran en Europa. Y en cierta forma es así  ya que fueron ellos quienes trajeron todas sus ideas y modernismos a América.  Aunque de igual forma, es necesario que tomemos en cuenta que en América ya existían culturas y no existían porque sí y no tenían reglas ni costumbres por que era innato, sino que algo los llevo a pensar en dividirse, tener una cultura propia, generar cultos y otros tipos de actividades que los definieron, por lo cual se podría decir que ya en América existía una filosofía de lo que era sus vidas.
 No obstante hoy en dia se sigue pensando solo en lo que es el eurocentrismo y su filosofía. Por lo que se creo la idea de incentibar al pensamiento de una filosofia propia, que nos defina y que nos corresponda, siendo propuesta la idea de la denominada "Filosofia Latinoamericana".

Las características y distinciones de la "Filosofía latinoamericana":

El proyecto de elaborar una filosofía propia, anclada en la idiosincrasia y en las realidades latinoamericanas, se desarrolló durante el siglo XX en tres vertientes diferentes: 1) la vertiente ontológica, también llamada "americanismo filosófico", que reflexiona sobre la identidad nacional o continental; 2) la vertiente historicista, que busca una comprensión filosófica de la historia de América Latina y la formulación de una historia de las ideas en el continente; 3) la vertiente liberacionista, más conocida como "filosofía de la liberación", que reflexiona sobre las condiciones para la emancipación política, económica y cultural de los pueblos latinoamericanos.

1) La vertiente ontológica, también llamada "americanismo filosófico":

El nacimiento de la primera vertiente, también llamada “americanismo filosófico”, puede rastrearse hasta las primeras décadas del siglo XX en México, como fruto del ambiente nacionalista que había generado la revolución mexicana. La revolución de 1910, con su carácter nacionalista, antiimperialista y antioligárquico, promovió en México una reflexión sobre el “ser” del hombre mexicano y latinoamericano, que se tradujo en una serie de ensayos literarios con pretensiones filosóficas, como por ejemplo La raza cósmica.

Esta primera vertiente generó toda una serie de obras en todo el continente, cuya influencia se extendió durante casi cuatro décadas, las cuales  generaron un sonado debate en todo el continente acerca de la existencia o no existencia de una filosofía originalmente latinoamericana.

 2) La vertiente historicista:

Esta segunda ramificación se origina también en México y es impulsada inicialmente por la influencia del filósofo español José Ortega y Gasset a través de su discípulo José Gaos, quien llega a México a finales de los años treinta como refugiado a causa de la guerra civil española. Adoptando las tesis historicistas de su maestro, Gaos delinea el proyecto de reconstruir la historia de las ideas como base para elaborar una Filosofía en lengua española, título de su importante libro publicado en 1945. Pero no hay duda de que la gran figura del historicismo latinoamericano es Leopoldo Zea, discípulo directo de Gaos, quien propone y desarrolla una reflexión sistemática sobre la historia de las ideas en el continente como presupuesto indispensable para la generación de un filosofar propio. 

El legado de la historia latinoamericana de las ideas se ha dejado sentir en varios países y los cuales son los pioneros en lo que es la cultura latino americana, tales como Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba, entre otros.

3) La vertiente liberacionista, más conocida como "filosofía de la liberación":

Mientras que las dos vertientes anteriores nacen al extremo norte del continente, en Mexico, la filosofía de la liberación nace en el extremo sur, en Argentina. Fue allí donde hacia comienzos de la década del setenta empezó a surgir un movimiento filosófico que recogía las preocupaciones articuladas por otros sectores de la intelectualidad latinoamericana como la sociologia de la dependencia y lateologia de la liberacion. Antecedente importante fue la publicación en 1968 del libro ¿Existe una filosofía de nuestra América? del peruano Augusto Salazar Bondy, en el que se plantea que la autenticidad de la filosofía latinoamericana vendrá como autoconciencia de la situación de alienación y dependencia en la que se halla sumido el continente.
Puede decirse que los acontecimientos fundacionales de la filosofía de la liberación son el II Congreso Nacional de filosofía realizado en la ciudad de Córdoba (1972) y la publicación, en el mismo año, del libro Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Allí aparecen las figuras iniciales del movimiento, Quienes tenian distintas provenencias y orientaciones, pero que coincidían en la necesidad de una filosofía comprometida con los procesos de emancipación política, social y cultural de América Latina.
Esta imagen representa uno de los afiches que se comenzaron a instaurar para promover la "Filosofia Latinoamericana"


Video que nos muestra a un filosofo latinoamericano, quien explica de forma profunda como es el sentimiento latinoamericano y nos presenta la idea del pensamiento filosófico propio de latinoamerica, donde nos podremos dar realmente cuenta de que es una verdad intrínseca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario